L’influència del tennis taula en l’organisme…

Análisis biológico de la influencia del Tenis de Mesa en el organismo que practica esta actividad sistemáticamente

Enviado por Mislaydi Castro Abreu

RESUMEN:
En este trabajo pretendemos, en síntesis, realizar un análisis biológico de la influencia que ejerce el deporte de Tenis de Mesa en atletas que lo practican de forma sistemática haciendo énfasis en las características de este deporte. Para lo cual agrupamos un conjunto de elementos para tener en cuenta como son: la clasificación fisiológica de este deporte; según el criterio de Zimkin, se establecen diferencias entre este deporte y los de combate, y desde el punto de vista biológico, se mencionan los cambios que provoca la realización de este deporte en el músculo, en la sangre, en la orina y en algunos órganos, los cuales están estrechamente relacionados con los sistemas de energía que utiliza el tenista para la realización de nuestro deporte.

INTRODUCCIÓN:
El Tenis de Mesa es un deporte en el cual no se compite por divisiones de peso, ni es determinante la talla de los atletas para las competiciones. Sin embargo el jugador de nuestro deporte se ve sometido a grandes esfuerzos de arranque y frenado que frecuentemente se encuentran al límite de la capacidad del jugador ya que tiene que desplazarse en tiempos muy cortos durante aproximadamente cinco golpes que requieren de diferentes desplazamientos y movimientos donde se implica no solo las piernas, sino todo el cuerpo con extremada coordinación, ritmo y anticipación en cada acción.

Por otra parte, es común que en los torneos los deportistas jueguen varios partidos por días durante varios días, lo que reclama gran capacidad de recuperación y repetición de esfuerzos intensos, desprendiéndose de ello el desarrollo de la resistencia y de la capacidad de trabajo en general que debe poseer un atleta de Tenis de Mesa.

El Tenis de mesa es un deporte clasificado como un deporte variable, en los movimientos variables el carácter de su cumplimiento depende plenamente de las condiciones que surjan en un momento determinado, en los cuales estos movimientos deben ser realizados. La clasificación fisiológica de estos movimientos Se dificulta por la falta de regularidad. Estos movimientos pueden ser examinados desde el punto de vista de la complejidad relativa de aquellas situaciones en medio de las cuales tiene que actuar el deportista.

Los Juegos deportivos: Se diferencian de los deportes de combate por la presencia de un mediador entre los contrarios; este mediador puede ser la pelota el balón, etc.

El deportista reacciona ante al acción que realizada por el contrario o sus compañeros de equipo, pero sus reacciones motoras están estrechamente relacionadas con la pelota que en virtud de sus propiedades y características conllevan a la complejidad adicional de las tareas motoras que surjan.

El grado de complejidad se determina por la cantidad de participantes, las dimensiones del terreno, rapidez de los desplazamientos, duración del juego y por sus reglas.

En el evento de doblas en este deporte va a aumentar la complejidad ya que el éxito del punto está condicionado por la acción de dos jugadores.

Este deporte se va a caracterizar por la utilización de todos los sistemas energéticos aerobios y anaerobios teniendo en cuenta la duración de los partidos que en ocasiones pueden llegar hasta el 5to y en otras el 8vo juego y porque en ocasiones durante las competiciones deben jugar de forma consecutiva varios partidos en un mismo día. Teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestro deporte es que nos trazamos el objetivo de caracterizar desde el punto de vista biológico lo que sucede en el organismo del atleta de Tenis de Mesa.

DESARROLLO:
El Tenis De Mesa Es Un Deporte De Ejercicios Variables O No Estándar:

Durante los movimientos variables el carácter de su cumplimiento depende plenamente de las condiciones que surjan en un momento determinado, en los cuales estos movimientos deben ser realizados.

Estos movimientos se dificultan por la falta de regularidad en sus acciones y pueden ser examinados desde el punto de vista de la complejidad relativa de aquellas situaciones en medio de las cuales tiene que actuar el deportista. Además es un juego deportivo:y se diferencia de los deportes de combate por la presencia de un mediador entre los contrarios; este mediador es la pelota. El deportista reacciona ante al acción que realizada por el contrario o sus compañeros de equipo, pero sus reacciones motoras están estrechamente relacionadas con la pelota que en virtud de sus propiedades y características conllevan a la complejidad adicional de las tareas motoras que surjan.

El grado de complejidad se determina por la cantidad de participantes, las dimensiones del terreno, rapidez de los desplazamientos, duración del juego y por sus reglas. Nótese que el tenis de mesa tiene la mesa con un área de juego pequeña si la comparamos con su primo el Tenis de Campo donde la pelota es también de menos tamaño (40mm) por lo que la velocidad de la pelota también se duplica y los movimientos se realizan en un menor espacio de tiempo lo que implica mayor esfuerzo y mayor gasto de energía.

GENERALIDADES SOBRE ARTICULACIONES:

Cuando hablamos del término articulación debemos entender que es una relación entre dos o más huesos entre los cuales es posible establecer un desplazamiento, servir de protección o sostén al organismo. Una relación articular es la culminación total o parcial de los huesos o parte de ellos, válido inclusive, para los que no permiten ningún tipo de movimientos.

¿Qué factores garantizan la amplitud de los movimientos de una articulación?

Está dado por la forma de las superficies articulares, por su función, por la acción muscular, por el estado de sus componentes articulares, por la edad y por el estado de salud.

El tenis de mesa por sus características, durante el juego utiliza cada una de las articulaciones de las que dispone el cuerpo humano teniendo en cuenta las exigencias del deporte.

CAMBIOS BIOLÓGICOS EN EL TEJIDO ÓSEO A CAUSA DE LA PRÁCTICA DEL TENIS DE MESA:
Bajo la influencia de los ejercicios físicos sistemáticos, en particular en aquellos que desarrollan la cualidad de fuerza, el sistema óseo se fortalece. Este fenómeno se explica por el desarrollo de las hipertrofias óseas como producto del aumento de la proteína oseína y de las sales de calcio.

El proceso ocurre porque los huesos están obligados a adaptarse al aumento de la carga física y al aumento de la compresión producida por el peso. Esto se manifiesta claramente en los levantadores de pesas, luchadores, gimnastas, lanzadores, pero por ser un deporte clasificado dentro de los juegos deportivos el tenis de mesa también va a ocasionar estos cambios en sus atletas, teniendo presente que el entrenamiento de este deporte lleva implícito grandes trabajos de fuerza en su preparación.

Tejido Muscular: Tejido altamente especializado, caracterizado por su capacidad de contraerse. Sus células tienen aspecto alargado y en su citoplasma se disponen miofibrillas compuestas por las proteínas actina y miosina.

Suministro de energía durante el trabajo muscular:

– La actividad muscular es un proceso que requiere del suministro constante de energía. Como acabamos de explicar en el epígrafe anterior, la interacción entre la miosina y la actina se produce a través de la formación de los puentes cruzados que se establecen entre ambas proteínas de los filamentos gruesos y delgados respectivamente, a expensas de las cabezas de miosina(que tienen además del lugar de enlace para la actina, otro sitio o punto de enlace para el ATP), de manera que la molécula de miosina debe enlazarse con el ATP para que pueda producirse el “golpe activo” que es el responsable del desplazamiento del filamento delgado sobre el grueso durante el proceso contráctil, ya que es el ATP quien proporciona la energía necesaria para que esto ocurra.

La capacidad ATPasa que posee la miosina (o sea, la que es capaz de romper el enlace fosfomacroérgico que mantiene unido el 3er. grupo fosfato al ADP), libera la energía que se utiliza para hacer el movimiento de la cabeza de 90o a 45 o y está localizada en esa región, es decir, en la cabeza de la miosina. Por lo tanto, la única sustancia capaz de servir directamente como proveedor de la energía química para el proceso contráctil es el ATP.

Sistemas energéticos utilizados por el Tenis de Mesa para la actividad deportiva:

El tenis por sus características y tiempo de duración de los partidos utiliza los sistemas energéticos aerobios y anaerobios:

Vía anaerobia alactácida, o reacción del Creatinfosfato, o proceso fosfagénico.

El Creatín-Fosfato es un compuesto fosfórico macroérgico (Cr~P), que se encuentra adsorbido sobre las proteínas contráctiles de las miofibrillas o ligado las membranas del retículo sarcoplasmático. La enzima creatinfosfoquinasa que cataliza esta reacción bioquímica se encuentra relacionada con la proteína contráctil actina. La reacción química se verifica de la siguiente forma:

Cr-P + ADP Cr + ATP

(Creatinfosfoquinasa.)

La Creatinfosfoquinasa posee gran afinidad química por el CrP y el ADP, o sea, que mientras estas sustancias se encuentren en determinadas concentraciones ella manifestará su mayor actividad química, lo cual intensifica la velocidad de esta reacción química enseguida, después del inicio de la actividad muscular, es decir, cuando comienza a desintegrarse el ATP y aumentan entonces las concentraciones de ADP en la célula. Esta reacción química alcanza su máximo de velocidad al pasar solo unos segundos de iniciado el trabajo muscular. Velocidad del proceso 6-8 Tiempo (segundos) La enzima creatinfosfoquinasa (CPK) es muy sensible a las variaciones de ph en el medio: su actividad máxima se manifiesta en un medio débilmente alcalino y se inhibe bruscamente si el ph intracelular disminuye mucho. Los iones Ca2+ que se liberan durante la contracción muscular, también incrementan la actividad de esta enzima. Mas lo curioso e interesante es el hecho de que esta enzima (CPK) se activa a partir del propio producto de la reacción, la creatina libre que se forma, esto previene una brusca caída de la reacción en el proceso, que debe ocurrir al ir agotándose las cantidades de CrP en los músculos. Debido a estas particularidades esta es la primera vía que se activa para resintetizar ATP en los músculos para así mantener el suministro energético necesario y suficiente para la actividad deportiva en cuestión. Esta reacción se manifiesta como un tampón energético, que asegura cantidades de ATP en músculos en caso de cambios bruscos en la velocidad de su utilización.

El contenido de CrP en músculo supera unas tres veces el contenido de ATP.

Esta reacción química da un aporte energético para la realización de eventos deportivos de potencia máxima aproximadamente hasta los 10 segundos, pues a partir de este momento comienzan a disminuir las concentraciones de CrP, por lo que también el aporte energético disminuye, al transcurrir unos 29 segundos de comenzado el trabajo ha disminuido la velocidad dos veces respecto al valor inicial y al comenzar el tercer minuto de trabajo solo representa el 1.5 % del valor inicial de la velocidad del proceso. La reacción de la creatinfosfoquinasa es reversible, cuando realizamos un ejercicio físico predomina el sentido directo de la reacción para la formación del ATP necesario, pero cuando cesa el trabajo se intensifica el sentido inverso de la reacción, para eliminar entonces los excesos de ATP y recuperar los niveles de Cr-P a expensas de la energía de las transformaciones oxidativas, por lo que aunque no se logre el estado de reposo, la recuperación del CrP es posible parcialmente durante la realización de ejercicios duraderos en condiciones aerobias.

Como se planteó anteriormente esta vía anaerobia de resíntesis de ATP nos permite realizar eventos deportivos con una potencia máxima y de corta duración por ejemplo carrera de 100 metros, salto de longitud, salto de altura, acciones en el fútbol, en el béisbol, lanzamiento del disco, la jabalina, el martillo, la arterofilia, entre otros eventos. Nos permite por tanto romper la inercia, es decir, pasar rápidamente del estado de reposo al ejercicio, cambiar súbitamente el ritmo del ejercicio y acelerar para llegar a la meta.

Vía anaerobia lactácida.

Desde el inicio del trabajo muscular unida a la reacción de la creatinfosfoquinasa comienza el proceso de glucólisis en condiciones anaerobias, o sea, con bajas presiones parciales de oxígeno en músculo, pero con la diferencia que la velocidad de este segundo proceso al inicio es muy pequeña, por lo que los aportes energéticos (al inicio) no son considerables. Llega un momento en que comienza a disminuir el aporte energético de la vía fosfagénica y ya son considerables las cantidades de energía producidas a partir de la vía lactácida.

De este proceso se deriva un balance energético ya estudiado y se obtiene como producto final ácido láctico. La acumulación del ácido láctico depende de la potencia y la duración del ejercicio. Esta dependencia es lineal, lo que significa que a medida que se está produciendo energía a mayor velocidad, a una mayor velocidad se estará formando el ácido láctico, lo cual incrementa su contenido en el músculo.

El ácido láctico cumple con la propiedad de disociarse en un medio acuoso:

CH3CHOHCOOH CH3CHOHCOO- + H+

Ácido láctico ión lactato

Acumulándose en grandes cantidades, este ácido hace variar las concentraciones de H+ en el medio intracelular. La variación del ph hacia valores menos básicos o ligeramente ácidos activa las enzimas del ciclo respiratorio en las mitocondrias, pero si la variación de ph es muy grande se inhibe la acción de las enzimas de los procesos anaerobios por ejemplo: la ATPasa , la creatinfosfoquinasa, la fosfofructoquinasa, la hexoquinasa, entre otras.

El aumento de las concentraciones de ácido láctico en el sarcoplasma varía la presión osmótica, por lo que llega agua al interior de las fibras musculares procedente del medio intercelular, provocando su hinchamiento y rigidez.

Grandes cambios de la presión osmótica en los músculos origina sensaciones de dolor. El ácido láctico se difunde fácilmente a través de las membranas celulares, según sea el gradiente de concentración. A los músculos en actividad llega la sangre, lo cual permite que el ácido láctico contacte el sistema tampón de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y ocurra entonces un desprendimiento de CO2. La reacción química ocurre de la siguiente manera:

NaHCO3 + CH3CHOHCOOH CH3CHOHCOONa + H2O + CO2

Mientras mayor sea la acumulación de ácido láctico mayor será el desarrollo de la fatiga muscular en los músculos. Este proceso es importante para aquellos eventos de intensidad sub-máxima en condiciones de un abastecimiento no adecuado de oxígeno a los músculos, nos aporta energía desde los 30 segundos aproximadamente hasta los 2.5 minutos, alcanzando su máximo de velocidad entre los 20 y 40 segundos, para realizar eventos deportivos tales como natación 100 y 200 metros, 400 y 800 metros planos, tiempos de un jugo de baloncesto, entre otros. Con el aporte energético de esta también podemos variar la velocidad del ejercicio y acelerar al llegar a la meta.

Existe otra vía anaerobia de resíntesis de ATP.

Reacción de la mioquinasa o adenilatquinasa:

La reacción de la mioquinasa o adenilatquinasa se desarrolla en los músculos cuando ocurre un aumento considerable de las concentraciones de ADP en el sarcoplasma. La reacción química se verifica de la siguiente forma:

ADP + ADP ATP + AMP

Esta situación surge con una fatiga muscular expresada, cuando la velocidad de los procesos de resíntesis de ATP que tienen lugar durante el ejercicio no está en equilibrio con la velocidad a la cual este (el ATP) se descompone. Desde este punto de vista esta reacción puede considerarse como un mecanismo de emergencia que facilita la resíntesis de ATP cuando otras vías no pueden llevarla a cabo. Al aumentar las concentraciones de AMP en músculo se ejerce una acción activante de las enzimas como por ejemplo la fosfofructoquinasa en la glucólisis, por lo que desde este aspecto esta vía contribuye también a incrementar la velocidad de resíntesis de ATP anaerobia.

La reacción de la mioquinasa al igual que la reacción de la creatinfosfoquinasa es reversible, y se utiliza para amortiguar las diferencias entre las velocidades de producción y descomposición del ATP. Si en la célula aparecen excesos de

ATP esto se regula mediante la reacción de la mioquinasa.

Vías aerobias de resíntesis de ATP.

El mecanismo aerobio de resíntesis de ATP se caracteriza por aportar el máximo rendimiento, en condiciones habituales aporta el 90% de la cantidad de ATP resintetizado por el organismo. Entre las vías aerobias de resíntesis de ATP encontramos la oxidación aerobia del ácido pirúvico, la beta-oxidación, de los ácidos grasos y la desaminación oxidativa de los aminoácidos, procesos ya estudiados anteriormente.

Durante el tiempo de trabajo se establece la demanda y el consumo de oxígeno, es decir se alcanza un estado estable para el organismo. Por lo que aparecen cambios biológicos en el músculo producto de esta actividad tales como:

1. El contenido de ATP se mantiene casi a un nivel normal al igual que el CrP que al inicio disminuye se mantiene a un nivel casi normal.

2. La disminución del glucógeno resulta a veces menor. Esto ocurre porque en los trabajos de larga duración se oxida el glucógeno del hígado y pasa de l sangre al músculo en forma de glucosa.

3. El ácido láctico que al inicio aumenta después va disminuyendo gradualmente porque una parte se va oxidando hasta CO2 y H2O y la otra es eliminada por diferentes vías.

4. Durante este trabajo también se efectúa la oxidación de los lípidos, los cuales son movilizados desde sus reservas.

5. Por causa de estos trabajos aparece una disminución de la potencialidad energética.

CAMBIOS TEMPORALES REVERSIBLES. (Sangre)
1. Cambia la relación entre el porcentaje del plasma sanguíneo y los elementos figurados siendo de 55-45, representando el plasma la mayor parte. Durante la carga física esto cambia a un 45-55.

2. En trabajos cortos e intensos aumenta la glucosa sanguínea, en Trabajo largos y moderados disminuye.

3. En Trabajos Cortos e Intensos aumenta el ácido láctico en trabajos largos y moderados disminuye el ácido láctico.

4. Las reservas alcalinas disminuyen en sangre: en un trabajo corto re intenso un 50% y en un trabajo largo y moderado un 7-12%.

5. Aumenta el portacio, calcio, el magnesio.

6. Disminuye el cloro y el sodio.

7. Las membranas celulares aumentan su permeabilidad (enzimas intracelulares) pasando estas a la sangre.

8. Aumento del volumen de sangre.

El Miocardio: Músculo cardíaco, representa la parte potente y más gruesa del corazón.

Externa o Epicardio: Tejido fino y transparente.

A su vez, el corazón se encuentra dividido en cuatro cámaras: aurícula y ventrículo derecho y aurícula y ventrículo izquierdo, cada lado se comunica entre sí por las válvulas aurículas ventriculares izquierda y derecha. Entre los lados derecho e izquierdo se disponen los septos ínter auriculares e interventriculares que impiden que ambos lados se comuniquen (en el feto entre las aurículas se encuentra el agujero oval que se oblitera después del nacimiento). En la mitad izquierda circula la sangre oxigenada (arterial) y en la mitad derecha circula la sangre no oxigenada (venosa) y Bajo la influencia del entrenamiento del tenista va a presentar modificaciones o cambios biológicos como son:

1. Hipertrofia cardiaca, tan frecuentes en los atletas, es el resultado de intensos procesos de síntesis proteicas, lo cual es condición favorable para que éste órgano pueda cumplimentar las exigencias que el trabajo le impone.

2. Aumenta el porciento del residuo seco del músculo cardíaco.

3. Aumenta la cantidad de glucosa sanguínea utilizada por este músculo el contenido de glucógeno y de mioglobina en el músculo cardíaco aumenta.

5. Se eleva la actividad de la hexoquinasa.

6. Una particularidad de los procesos metabólicos del músculo cardíaco, es que para sus necesidades energéticas utiliza el ácido láctico, aumentando esta utilización con el aumento del entrenamiento.

Otros órganos también sufren cambios ante la actividad física sistemática como por ejemplo el hígado: CAMBIOS BIOLÓGICOS EN EL HÍGADO A CAUSA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EL TENISTA:

1. El entrenamiento provoca un mancado aumento en las concentraciones de glucógeno y de ácido ascórbico en el hígado.

2. Aumenta la capacidad de recuperar el ácido deshidroascórbico.

3. A consecuencia se esto el organismo adquiere grandes reservas de fuentes de energía.

4. Mejora la posibilidad de movilizarlas con más rapidez durante el trabajo y de restaurarlas con efectividad durante el período de descanso.

En la orina ocurren cambios también producto de la actividad física que realiza el tenista:

CAMBIOS BIOLÓGICOS EN ORINA:

1. Disminuye la diuresis (sudoración, pérdida de agua a través de los pulmones)

2. Aumenta la densidad de la orina.

3. Aumenta más el potasio y el fósforo que en los trabajos cortos.

4. Aumenta menos el ácido láctico.

5. Disminuye menos el PH que en condiciones de trabajo corto.

6. Aumentan los cuerpos cetónicos.

La causa de aparición de estos cambios está condicionada por la utilización de los diferentes sistemas de energía y por el tiempo de duración de la actividad

Las capacidades físicas se deben trabajar de forma multilateral, en el caso del tenis por sus características de juego deportivo no está exento de esto:

Cambios bioquímicos que caracterizan a las capacidades físicas velocidad y la fuerza:
a) Velocidad:

– Gran parte del ATP se resintetiza a partir del CrP.

– Marcada deuda de oxígeno.

– Ocurren intensos procesos glucolíticos, lo cuál provoca elevados niveles de lactato.

– El incremento de la deuda de O2 y del lactato en el organismo puede considerarse como el aumento de las posibilidades del atleta para el desarrollo de la capacidad velocidad.

– Aumenta la actividad de la Miosín ATPasa.

– Se dificulta la síntesis de proteínas (ya que predomina su degradación durante el trabajo, razón por la que se observa un incremento del amoniaco en el músculo).

b) Fuerza:

– La resíntesis del ATP tiene lugar principalmente por vía anaerobia (aunque en menor grado que en la velocidad).

– En los esfuerzos estáticos se observa el predominio de la resíntesis de ATP alactácida. (Mientras más dura el esfuerzo estático, más anaerobios serán los procesos de resíntesis del ATP, este se resintetiza principalmente por la vía del CrP). La duración de estos esfuerzos es de sólo décimas de segundo.

– En los esfuerzos dinámicos predominan los procesos de glucogenólisis anaeróbica para resintetizar el ATP.

– Cuando no se alcanza la tensión límite, el ácido láctico aumenta marcadamente no sólo por la hipoxia, sino por el volumen propio del trabajo.

– Los esfuerzos estáticos provocan un significativo aumento de las proteínas musculares en tensión.

– Las proteínas musculares son sometidas a intensos cambios, por lo cual se observa la hipertrofia muscular.

Cambios bioquímicos que caracterizan a la capacidad física Resistencia:

– Disminuye marcadamente la deuda de O2, por lo cual se pasa a condiciones aerobias.

– Resíntesis aerobia del ATP, ya que aumentan los procesos de fosforilación oxidativa.

– Los procesos energéticos tienen lugar en condiciones de estado estable.

– Cuanto más largo es el trabajo, mayor correspondencia existirá entre el consumo de O2 y su satisfacción.

– Aumento relativo, ya durante el propio trabajo, de las posibilidades de síntesis de las reservas energéticas: ATP, CrP, glucógeno, etc.

– Aumento de las reservas glucogénicas (en especial en el hígado).

– Disminución relativa, también durante el trabajo, de las concentraciones de ácido láctico y pirúvico (debido a que existen mayores posibilidades de oxidar las sustancias completamente, es decir, son utilizados no solo los glúcidos como fuente energética, sino además, las grasas de reserva).

– Se establece durante el trabajo, un equilibrio en el músculo, entre la degradación y síntesis de proteínas.

– Aparece la hipertrofia cardiaca (como consecuencia del entrenamiento sistemático para asegurar el incremento del bombeo de la sangre hacia los tejidos, debido al aumento de la sístole ventricular).

CONCLUSIONES:
Después de analizar las características de nuestro deporte y la influencia que este ejerce en el organismo que lo practican de forma sistemática podemos decir que el tenis de mesa es un deporte que requiere gran gasto de energía lo cual provoca grandes cambios biológicos en el músculo los cuales trascienden a la sangre y la orina pero que además estos cambios no se reducen y trascienden a trasformar órganos y sistemas del organismo y estos cambios además son específicos de la actividad física que se realiza.

BIBLIOGRAFÍA:
Artuhur C. Gayton. Fisiología Humana 6ta edición- nueva Editorial Iberoamericana: 1987 -703 p.

Averhoff, Ricardo. Bioquímica de los ejercicios físicos – editorial Pueblo y educación: 1981-172 p.

N. V. Zimkin. Fisiología Humana – Ciudad de La Habana: Editorial científico técnico: 1975 – 310 p.

Sklorz, Martín. Tenis de Mesa– Ciudad de La Habana: Editorial científico técnico: 1985. – 10 p.

Zhuofo. ‘Tenis de mesa’ — / México: sep, 199—p. 15-18.

Autora:

Lic. Mislaydi Castro Abreu.
Licenciatura en Cultura Física y cursando una maestría en segundo año.
Profesora Asistente

1 thought on “L’influència del tennis taula en l’organisme…”

  1. Pingback: Un altre interesant article que ens fá arribar la web de PPxTT. | Club Tennis Taula Sentmenat

Comentar

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest web utilitza Akismet per a reduïr spam. Learn how your comment data is processed.